Título: Reformas Educacionales
Lugar
de edición: Santiago, Chile.
Editorial: Facultad de Ecnomía y Negocios, Universidad de Chile.
Año
de edición: 2012
Fecha
de consulta del documento:
Tipo
de soporte: Documento en linea.
Entender
las reformas educacionales que el Estado de Chile ha implementado a lo largo de
sus 200 años es complejo y muchas veces difícil de dimensionar o entender,
pues, más de una vez se nombra tal o cual palabra (LOCE, LGE, Ley general de Educación, etc.) dentro de las cátedras y
uno no logra comprender a cabalidad dichos conceptos y su importancia dentro de
la construcción de una política educacional equitativa, si es que se puede
entender como tal.
Lo
interesante del documento es que resume de buena manera todo los cambios que
han sucedido en el país, desde mediados del siglo XIX hasta nuestra actualidad
y expone de manera resumida los puntos esenciales para entender las razones de
porque la educación en Chile se convirtió en el eje central de la conversa de
todos los habitantes del país, pero con especial énfasis entre los actores que
están relacionados al ámbito de la educación, ya sea profesores o los alumnos,
lo cual han dejado ver distintas aristas del tema: desde la desmunicipalización, el “lucro”, la calidad de la educación que se entrega, la carrera Docente, etc.
Más aún, podriamos agregar esta pequeña cronología para entender los efectos que ejercen las políticas sobre el gremio de profesores y que aparece excelentemente expuesto en el libro "Trabajo y subjetividad docente en el Chile Neoliberal: Un diálogo entre la investigación académica y los nuevos movimientos docentes"
1991, Promulgación del Estatuto de Profesionales de la Educación: crea una figura laboral especial para los docentes del sistema municipal y regula los sueldos extremadamente bajos que tenían los docentes juntos con la enorme diferencia entre docentes del sistema municipal y el particular subvencionao. 1996, Reforma Educacional: una de las cuatro lineas centrales de la reforma es el fortalecimiento de la profesión docente, la que se llevó a cabo a través de tres componenes: (i) el perefeccionamiento, (ii) la formación principal y (iii) el mejoramiento de ingresos y salarios. El primer componente refirió a programas de perfeccionamiento entre pares, cursos de perfeccionamiento presenciales (principalmente sobre el nuevo curriculo) y pasantías al extranjero. El segundo componente se expresó fundamentalmente en el programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Doncente (FFID) que incluyó a 17 universidades a lo largo del país que contaban con programas de formación docente. El tercer componenete se expresa en la creación del primer programa de evaluación e incentivo económico al desempeño docente denominado Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SENDA), incentivo económico de carácter colectivo que premiaba a los docentes de las escuelas que mejoraban y obtenían buenos resultados principalmente en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), junto a la creación del Premio de Excelencia Pedagogica, incentivo económico del carácter individual que premiaba que premiaba a los 50 mejores docentes de Chile. 2000, Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP): acreditación voluntaria de las competencias de aula para docentes del sector municipal y particular subvencionado. En base a los resultados de una evaluación (un portafolio más una prueba de Conocimientos Pedagógicos), los docentes reciben una determinada retribución económica individual que, como máximo corresponde a un sueldo más al año. Incentivo que a partir del 2011 se triplica. Junto con ello, los docentes bien evaluados en el AEP tienen la prosibilidad de acceder a la Red de Maestros de Maestros, que congrega a docentes destacados cuyo fin es ayudar a sus pares. 2003, Marco de la Buena Enseñanza: marco regulador de las buenas prácticas docentes que define qué es necesario saber, qué es necesarios saber hacer y cuán bien debe hacer el trabajo docente. 2003, Evaluación Docente: tras una intensa negociación entre Colegio de Profesores, MINEDUC y la Asociación de Municipalidades se acuerda realizar una Evaluación Docente de Desempeño Profesional de carácter individual y formativo cada cuatro años y obligatorio para los docentes del sector municipal. Se compone de la elaboración de un portafolio, una entrevista de un evaluador par, una evaluación del director o el Jefe de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y una autoevaluación. Todos estos intrumentos generan una clasificación que puede ser destacado, competente, básico o insuficiente. Los dos primeros pueden postular al Asignación Variablede Desempeño Individual (AVDI) y los dos últimos deben tomar cursos de superación profesional y, para el caso de los insuficientes, si no mejoran tras tres evaluaciones, deben abandonar el sistema muncipal. 2004, AsignaciónVariable de Desempeño Individual (AVDI): vincula los resultados obtenidos en la Evaluación Doncente con un incentivo económico individual gracias a la realización de una prueba de conocimiento pedagógicos. Tener buenos resultados puede redundar, como máximo, en un sueldo más al año. 2011, Beca Vocación de Profesor: permite a los alumnos con más de 600 puntos estudiar gratis la carrera de pedagogía, con más de 700, junto con lo anterior, recibir un bono de 80 mil pesos mensuales, y con más de 720, financiamiento para cursar un semestre en el extranjero.
En
este punto encontramos como se incentiva al mejoramiento individual del
pedagogo o cómo generar una carrera docente en que solamente entra los mejores
puntajes, pero dejan de lado la vocación que debe generar dicha carrera entre
los postulantes, más aún, el incentivo va en relación a bonos pero nunca en un
real mejoramiento del sueldo o las condiciones de trabajo, pues, es ahí donde
se gesta el debate y hasta el día de hoy se sigue buscando mejorar esos
aspectos tan esenciales pero poco considerado por parte del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario