miércoles, 10 de junio de 2015

Reforma y Política Educacional en Chile 1990 - 2004: El neoliberalismo en crisis



Nombre: Donoso Díaz, Sebastián.
Título: Reforma política educacional en Chile 1990 - 2004: El neoliberalismo en Crisis
Lugar de edición:Talca
Editorial: Universidad de Talca.
Año de edición: 2005
Correo electrónico del autor: sdonoso@udetalca.cl
Fecha de consulta del documento:
Tipo de soporte: Documento en Linea.
Sintesis: "El artículo analiza las políticas educacionales implementadas en Chile a partir del retorno a la democracia (1990), y la forma cómo éstas se asocian a la génesis y desarrollo de la Reforma Educativa actualmente en desarrollo. El análisis revisa las principales orientaciones y programas educativos impulsados y sus resultados más relevantes, asumiendo la hipótesis que los cambios educacionales no requerían necesariamente de una reforma educativa con fuertes rasgos emergentes, y que este proceso de reforma tiene fuertes contradicciones entre los postulados pedagógicos y el racional financiero neoliberal sobre el que opera el sistema, desatando una crisis que se agudiza en la operación de un modelo de funcionamiento, en el cual el Ministerio de Educación no dispone de las herramientas legales adecuadas para garantizar el cumplimiento de los estándares educativos de los diversos establecimientos escolares, situación estructural que no ha sido resuelta y marca la crisis de estancamiento de los logros escolares, en un país marcado por fuertes desigualdades sociales que la educación no puede ignorar ni menos mitigar. El análisis destaca la necesidad de pensar en cómo salir de esta crisis, proceso ante el cual los argumentos del determinismo estructural como del neoliberalismo no tienen respuesta más allá de su ideología."
Reflexión: El país recién está retomando su camino, pues, después de una dictadura de 17 años en que  la política de estado se reglamentaba netamente por lo que un grupo, un caudillo, imponía sobre la mayoría. Pero con el retorno a la democracia el país, o sea todos los actores sociales debieron reconstruir el proyecto que se deseaba para la construcción de una nueva sociedad y eso toma especialmente lo que respecta a la Educación.
En este ítem, educación, se generaron cambios y variaciones que lograron buscar mejorar la calidad de la educación que los y las jóvenes del país estaban recibiendo, pues, dicho cumulo de conocimiento debiera estar acorde a las necesidades del actuales, es decir, la globalización y por ende que quienes recién el conocimiento en las escuelas puedan adaptarse a esta nueva era, fines del siglo XX y principios del XIX.
Es en el transcurso de la conocida “vuelta a la democracia” que se generan cambios sustanciales, pues, se aumentan las horas de clases en los colegios y con ello también los métodos para tratar este tipo de circunstancias, pues, el ideal de país es imitar y cumplir con los estándares educacionales que los países del primer mundo imponen, por lo cual no es descabellado ver que el aumentar las horas de en las aulas es simplemente una forma de copiar y esperar que eso genere cambios sustanciales en los resultados académicos de los alumnos, pues, siempre se sigue el ejemplo de que los países “europeos” o “asiáticos” tiene muchas horas de clases y por consecuencia, los niños tiene un mejor rendimiento, pero sin mirar la realidad nacional, es decir, la infraestructura y los cambios que necesitan para mejorar la calidad docente, o sea crear un real programa educacional donde la educación sea el eje central y quienes toman el rol de pedagogo puedan acceder a los objetivos claros y precisos que se buscan (mejorar rendimientos?)
Más aún, se busca cuantificar los resultados a través de múltiples instrumentos, ejemplo de ello es el SIMCE, el cual busca dar ciertas respuestas al déficit educacional por medio del famoso dato duro (estadística) y con ello implementar algún programa para mejorar o nivelar la condición de los escolares.
Pero lo interesante de todo esto es que no se ha llegado a ninguna mejora ni menos a un acuerdo nacional entre todos sus actores, pues, se desea mejorar la educación pero nunca se mira el contexto nacional sino que se busca emular los resultados obtenidos por otros países, dejando de lado la idiosincrasia de los habitantes y por ende, desconocimiento sus calidades y defectos como tal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario